10º


Agosto 23, de 2020

TEMA 1. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Las identidades trigonométricas son igualdades que involucran funciones trigonométricas. Estas identidades son siempre útiles para cuando necesitamos simplificar expresiones que tienen incluidas funciones trigonométricas, cualesquiera que sean los valores que se asignen a los ángulos para los cuales están definidas estas razones.Las identidades trigonométricas nos permiten plantear una misma expresión de diferentes formas. Para simplificar expresiones algebraicas, usamos la factorización, denominadores comunes, etc. Pero para simplificar expresiones trigonométricas utilizaremos estas técnicas en conjunto con las identidades trigonométricas 

Antes de comenzar a ver las diferentes identidades trigonométricas, debemos conocer algunos términos que usaremos bastante en trigonometría, que son las tres funciones más importantes dentro de esta. El coseno de un ángulo en un triángulo rectángulo se define como la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa:


Otra función que utilizaremos en trigonometría es “seno”. Definiremos seno como la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa en un triángulo rectángulo:


Mientras tanto la palabra tangente en matemática puede que tenga dos significados distintos. En geometría se utiliza el término de recta tangente, pero a nosotros en trigonometría nos interesa otro término que es el de tangente de un ángulo, el cual es la relación entre los catetos de un triángulo rectángulo , lo mimo que decir que es el valor numérico que resulta de dividir la longitud del cateto opuesto entre la del cateto adyacente al ángulo.

Las siguientes identidades se cumplen para cualquier ángulo en el cual el denominador no sea cero. Estas son identidades recíprocas:

A partir de las relaciones pitagóricas es posible encontrar otras identidades y demostrar algunas identidades trigonométricas. Mediante estas relaciones si conocemos las medidas de los catetos de un triángulo rectángulo podemos calcular la medida de la hipotenusa (lado opuesto al ángulo recto) y si conocemos la medida de la hipotenusa y la de un cateto podemos calcular la medida del otro cateto. Entonces diremos que el teorema de Pitágoras es un teorema que se aplica únicamente a triángulos rectángulos, y nos sirve para obtener un lado o la hipotenusa de un triángulo, si es que se conocen los otros dos. Las identidades de relaciones pitagóricas son las siguientes:

De acuerdo al teorema de pitágoras :

Ahora veremos algunos ejemplos. Como primer ejemplo verificaremos la siguiente identidad:

Obtendremos la solución utilizando las identidades recíprocas:

Observemos también el siguiente ejemplo, en el cual verificaremos otra identidad:

Su solución :

Otra de las identidades trigonométricas sería la de división:

Las siguientes identidades serían las de suma y diferencia de dos ángulos:

Tenemos también las identidades de suma y diferencia del seno y coseno de dos ángulos, aquí las tenemos:

Identidad trigonométrica de producto del seno y el coseno de dos ángulos:

Identidades trigonométricas de ángulo doble:

Identidades trigonométricas de mitad de ángulo:

Por último observaremos algunas otras identidades trigonométricas :

BIBLIOGRAFÍA

https://matematica.laguia2000.com/general/identidades-trigonometricas



Septiembre 03, de 2020

TEMA 2. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS


Las ecuaciones trigonométricas son aquellas ecuaciones cuyas incógnitas se tratan de ángulos que forman parte del argumento de una o varias razones trigonométricas. Dado que se tratan de ángulos, tienen infinitas soluciones que pueden pertenecer a uno o dos cuadrantes como máximo. (Infinitas debido a que un mismo ángulo representa todos los posibles giros).

Aunque en las ecuaciones suelen aparecer distintas razones trigonométricas es común transformarlas por medio de las identidades trigonométricas de tal forma que contengan una única razón y así poder resolverlas de manera inmediata.

Solución

Tal y como estudiamos en el apartado de razones trigonométricas de los ángulos de 30º, sabemos que sin 30º = 1/2. Por tanto, podríamos pensar que la solución es x = 30º, sin embargo existe como mínimo otra posibilidad. Si recordamos el apartado de ángulos suplementarios, existe otro ángulo situado en el siguiente cuadrante que posee el mismo valor de seno.

Ángulos Suplementarios

Si dibujamos un ángulo de 30º sobre la circunferencia goniométrica, su seno es el valor de la coordenada y del punto P (gráficamente la longitud del segmento azul PQ). Observa que podemos obtener ese mismo valor de seno con otro ángulo β = 180º-30º = 150º situado en el siguiente cuadrante. De hecho siempre se cumple que para cualquier ángulo α:

sin α = sin 180º-αsin α = sin π-α

Como puedes comprobar en la figura, x también puede ser el suplementario de 30º, es decir 180º-30º = 150º,  ya que su seno también vale 1/2. Por tanto, de momento tenemos dos soluciones, sin embargo nuevamente no las tenemos todas. Observa que en cualquier ángulo si sumamos o restamos 360º o 2·360º o 3·360º, ..., k·360º con k E Z, obtenemos el mismo valor para la ecuación.

Giros

En la figura puedes observar que si a cualquier ángulo α le sumamos 360º o 2π rad, el ángulo resultante es en realidad el mismo ángulo α. En concreto, en nuestro ejemplo podemos comprobar como un ángulo de 30º es equivalente a uno de 390º. Como norma general, esto se cumple siempre si le sumamos a α cualquier múltiplo entero de 360º.

De ahí que las soluciones de este tipo de ecuaciones se escriban de la siguiente forma:

BIBLIOGRAFÍA

https://www.fisicalab.com/apartado/ecuaciones-trigonometricas#:~:text=Las%20ecuaciones%20trigonom%C3%A9tricas%20son%20aquellas,o%20dos%20cuadrantes%20como%20m%C3%A1ximo.



Septiembre 10, de 2020

TEMA 3. ECUACIONES DE LA RECTA   

La recta se puede entender como un conjunto infinito de puntos alineados en una única dirección. Vista en un plano, una recta puede ser horizontal, vertical o diagonal (inclinada a la izquierda o a la derecha).

1.– Ecuación general de la recta

 Esta es una de las formas de representar la ecuación de la recta.

 De acuerdo a uno de los postulados de la Geometría Euclidiana, para determinar una línea recta sólo es necesario conocer dos puntos (A y B) de un plano (en un plano cartesiano) , con abscisas (x) y ordenadas (y) .

Ahora bien, conocidos esos dos puntos, todas las rectas del plano, sin excepción, quedan incluidas en la ecuación

 Ax + By + C = O

Que también puede escribirse como

 ax + by + c = 0

y que se conoce como: la ecuación general de la línea recta, como lo afirma el siguiente teorema

La ecuación general de primer grado Ax + By + C = 0 , donde A, B, C pertenecen a los números reales;  y en que A y B no son simultáneamente nulos, representa una línea recta.

2.– Ecuación principal de la recta

Esta es otra de las formas de representar la ecuación de la recta.

Pero antes de entrar en la ecuación principal de la recta conviene recordar lo siguiente:

Cada punto (x, y) que pertenece a una recta se puede representar en un sistema de coordenadas, siendo x el valor de la abscisa (horizontal) e y el valor de la ordenada (vertical).

(x, y) = (Abscisa , Ordenada)

Ejemplo: El punto (–3, 5) tiene por abscisa –3 y por ordenada 5.

Si un par de valores (x, y) pertenece a la recta, se dice que ese punto satisface la ecuación.

Ejemplo: El punto ( 7, 2 ) (el 7 en la abscisa x y el 2 en la ordenada y ) satisface la ecuación y = x – 5 , ya que al reemplazar queda

2 = 7 – 5  lo que resulta verdadero.

Recordado lo anterior, veamos ahora la ecuación de la recta que pasa solo por un punto conocido y cuya pendiente (de la recta) también se conoce , que se obtiene con la fórmula

y = mx + n

que considera las siguientes variables: un punto ( x, y ), la pendiente ( m ) y el punto de intercepción en la ordenada ( n ), y es conocida como ecuación principal de la recta (conocida también como forma simplificada, como veremos luego).

Al representar la ecuación de la recta en su forma principal vemos que aparecieron dos nuevas variables: la m y la n , esto agrega a nuestra ecuación de la recta dos nuevos elementos que deben considerase al analizar o representar una recta: la pendiente (m) y el punto de intercepción (n) (también llamado intercepto ) en el eje de las ordenadas (y) .

3. - Forma simplificada de la ecuación de la recta

 Si se conoce la pendiente m , y el punto donde la recta corta al eje de ordenadas es ( 0, b ) (corresponde a n en la fórmula principal ya vista), podemos deducir, partiendo de la ecuación de la recta de la forma

 y − y 1 = m(x − x 1 )

y – b  = m(x – 0)

y – b = mx

y = mx + b

Esta es una segunda forma de la ecuación principal de la recta (se la llama también forma explícita de la ecuación ) y se utiliza cuando se conocen la pendiente y la ordenada al origen (o intercepto), que llamaremos b ( no olvidemos que corresponde a la n en la primera forma de la ecuación principal). También se puede utilizar esta ecuación para conocer la pendiente y la ordenada al origen a partir de una ecuación dada.

 Ejemplo: La ecuación y = 4x + 7 tiene pendiente 4 y coeficiente de posición 7, lo cual indica que interceptará al eje y en el punto (0, 7) .

 Conocida la fórmula de la ecuación principal (simplificada o explícita, como quieran llamarla) de la recta es posible obtener la ecuación de cualquier recta siempre que se nos den al menos dos variables de ella: puede ser la pendiente, puede ser un punto o puede ser el intercepto.

 Esto significa que si te dan esa información se puede conseguir una ecuación de la forma y = mx + b que cumple con esas condiciones dadas. Nótese que la ecuación y = mx + b es la forma generalizada de la forma principal y = mx + n; por lo tanto,  la b corresponde al valor de n (el intercepto en la ordenada y ).

Ejemplo:

Hallar la ecuación de la recta que tiene pendiente m = 3 e intercepto b = 10 .

Tenemos que hallar la ecuación de la recta, esto es, y = mx + b .

Usamos la información que tenemos:

m = 3 y b = 10 y sustituimos en la ecuación

y = 3x + 10 .

La ecuación que se pide es y = 3x + 10 .

Nótese que esta forma principal (simplificada o explícita) también podemos expresarla como una ecuación general:

y – 3x – 10 = 0 , la cual amplificamos por –1, quedando como

– y + 3x + 10 = 0 , que luego ordenamos, para quedar

3x – y  +  10 = 0

BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.profesorenlinea.cl/geometria/Recta_Ecuacion_de.html

TEMA 4. ECUACIONES DE CIRCUNFERENCIA

Todos conocen las circunferencias, saben que pueden trazarse con un compás.

Les resultará natural la siguiente definición:

La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo llamado centro.

Ahora vamos a deducir partiendo de esta definición, cuál es la expresión de una circunferencia.

Consideremos el siguiente esquema:



      Por teorema de Pitágoras sabemos que los puntos  deben cumplir esta ecuación:

(xα)2+(yβ)2=r2(xα)2+(yβ)2=r2

Que se llama ecuación ordinaria de la circunferencia con centro 

Si  


 

BIBLIOGRAFÍA

1. https://aga.frba.utn.edu.ar/circunferencia/

TEMA 5. Parábola

Parábola. Se denomina parábola al lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de una recta (eje o directriz) y un punto fijo llamado foco.

 



La parábola es la curva que se obtiene como resultante de cortar un cono recto con un plano paralelo a su generatriz sus elementos fundamentales se muestran a en la imagen.

 



El punto F se denomina foco y la recta d es la directriz de la parábola.

La recta que pasa por el foco y es perpendicular a la directriz se llama eje de la parábola.

 

En la figura de arriba el eje de la parábola coincide con el eje Y. El punto en el que el eje corta a la parábola recibe el nombre de vértice V y es el punto cuya distancia a la directriz es mínima.

 

La distancia entre el vértice y el foco se conoce como Distancia focal o Radio focal.

 

Propiedades

Es una curva abierta, consiste en dos arcos de curva (ramas) sin puntos comunes que se prolongan ilimitadamente.

Tiene dos ejes de simetría perpendiculares; por tanto es centralmente simétrica y tiene un centro.

Un eje de simetría no contiene puntos de la curva

Ecuación

La ecuación de una parábola es y - y0 = a (x - x0)2. Esta ecuación es la parábola con eje vertical y cuyo vértice es (x0, y0).

 

Puntos de corte

Los puntos de corte de la parábola con el eje de las abscisas, si los hay, son los que tienen por segunda coordenada y = 0 y la primeras coordenadas son las soluciones de la ecuación de segundo grado a (x - x0)2 + y0 = 0 (obtenida al exigir la condición y = 0).

 

El punto de corte con el eje de las ordenadas, hay sólo uno, es el que tiene la primera coordenada x = 0 y la segunda coordenada y = a·x02 + y0 (obtenida al exigir y = 0).

 

Aplicaciones

La parábola encuentra su aplicación en muchas ramas de las Ciencias aplicadas, debido a que las gráficas de ecuaciones cuadráticas son parábolas. Por ejemplo, la trayectoria ideal del movimiento de los cuerpos bajo la influencia de la gravedad.

 

Es empleada también en la construcción de antenas satelitales aprovechando el principio de que un espejo parabólico refleja de forma paralela los rayos emitidos desde su foco al igual que los radiotelescopios que también se basan en la concentración de las señales recibidas.

 

La concentración de la radiación solar en un punto mediante un reflector parabólico es empleado en las cocinas solares.

BIBLIOGRAFÍA

1.  https://www.ecured.cu/Par%C3%A1bola

TEMA 6. Elipse

La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de las distancias a los dos focos (puntos interiores fijos F1 y F2) es constante. Es decir, para todo punto a de la elipse, la suma de las distancias d1 y d2 es constante.




También podemos definir la elipse como una cónica, consecuencia de la intersección de un cono con un plano oblicuo que no corta la base.

Elementos de una elipse

Los elementos más importante de la elipse son:

§  Focos: son los puntos fijos F1 y F2 que generan la elipse. La suma de las dos distancias de cualquier punto de la elipse a los dos focos (d1 y d2) es constante.

§  Distancia focal (2c): distancia entre los dos focos. F1F2=2cc es la semidistancia focal.

§  Centro: es el punto medio de los dos focos (O).

§  Semieje mayor: longitud del segmento OI o OK (a). La longitud es mayor (o igual en el caso de la circunferencia) a la del semieje menor. La suma de las distancias de cualquier punto de la elipse a los focos es constante y ésta es igual a dos veces el semieje mayor:



§  Semieje menor: longitud del segmento OJ o OL (b). Ambos semiejes son los dos ejes de simetría de la elipse. Se cumple que:



Como vemos en el dibujo, esta relación cumple el teorema de Pitágoras.

§  Radios vectores: los radios vectores de cualquier punto de la elipse (P=(x,y)) son los dos segmentos que lo unen con los dos focos. PF1 y PF2 (en el dibujo, d1 y d2).

§  Vértices: son los puntos resultantes de la intersección de la elipse con la recta que pasa por los focos, F1F2, y su perpendicular que pasa por el centro. Es decir, son los puntos IJK y L



BIBLIOGRAFÍA

1.  https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/elipse/



TEMA 7. Hipérbole

Una hiperbola se define como el lugar geométrico de los puntos del plano en el que la diferencia de distancias a dos puntos fijos denominados focos, F y F', es siempre constante.


Hipérbola

Las líneas azules constituyen lo que se conoce como una hipérbola. Observa sus focos F y F'. Estos puntos son muy importantes ya que la diferencia de la distancia entre cada punto P(x,y) y estos puntos es siempre constante.

Por tanto, debes tener en cuenta que para cualquier punto de la hipérbola siempre se cumple que:

|d(P,F)−d(P,F')|=2a

Donde d(P,F) y d(P,F') es la distancia de un punto genérico P de la hipérbola al foco F y al foco F' respectivamente. Y donde 2a es una constante

Elementos de la hipérbola

En las hipérbolas podemos distinguir ciertos elementos comunes que se detallan a continuación:

  • Focos (F y F'). Puntos fijos en los que la diferencia de distancia entre ellos y cualquier punto de la hipérbola es siempre la misma.
  • Eje focal, principal o real. Recta que pasa por los focos.
  • Eje secundario o imaginario. Mediatriz del segmento que une los dos focos.
  • Centro (O). Punto de intersección de los ejes focal y secundario.
  • Semidistancia focal (c). La mitad de la distancia entre los dos focos F y F'. Su valor es c.
  • Distancia focal (2c). Distancia del segmento que une los dos focos F y F'. Su longitud es 2c.
  • Los vértices (A y A'). Puntos de la hipérbola que cortan al eje focal.
  • Semieje real (a). Segmento que va desde el origen O hasta cuaqluiera de los vertices A o A'. Su longitud es a. 
  • Semieje imaginario (b)b=c2a2

Ecuación de la hipérbola

De manera general podemos encontrarnos dos tipos de hipérbolas, aquellas en las que el eje focal se encuentra horizontal o vertical. De este modo podemos definir dos tipos de ecuaciones.

Hipérbola de eje focal horizontal centrada en un punto P(x0,y0) cualquiera


La ecuación de una hipérbola de eje focal horizontal viene dada por:

(xx0)2a2(yy0)2b2=1

Donde:

  • x0 y0 :  Coordenadas x e y del centro de la hipérbola
  • a : Semieje real 
  • : Semieje imaginario

 

BIBLIOGRAFÍA

1.  https://www.fisicalab.com/apartado/ecuacion-hiperbola-general

Comentarios